COMUNICACIÓN ASERTIVA
La palabra asertivo, de aserto, proviene del latín assertus
y quiere decir 'afirmación de la certeza de una cosa'; este término lo asocian a la persona que afirma con certeza. La
asertividad es un modelo de relación interpersonal que consiste en
conocer los propios derechos y defenderlos, respetando siempre a los demás.
Cuando una comunicación es abierta y clara puede ser fructifera y satisfactoria, pero
si ésta comunicación es confusa o agresiva, suele originar problemas.
Poder comunicarse de manera abierta y clara es una habilidad que puede
ser aprendida a través de un entrenamiento y uno de los componentes de
ésta comunicación es la asertividad.
La premisa fundamntal de la comunicación aservtiva es defender los derechos propios expresando lo que se cree, pensando y sintiendo de manera directa, clara y en un momento oportuno. Especialistas en asertividad indican ciertas características de una persona asertiva:
La premisa fundamntal de la comunicación aservtiva es defender los derechos propios expresando lo que se cree, pensando y sintiendo de manera directa, clara y en un momento oportuno. Especialistas en asertividad indican ciertas características de una persona asertiva:
- Ve y acepta la realidad
- Actúa y habla con base en hechos concretos y objetivos
- Toma decisiones por voluntad propia
- Acepta sus errores y aciertos
- Utiliza sus capacidades personales con gusto
- Es autoafirmativo, siendo al mismo tiempo gentil y considerado
- No es agresivo; está dispuesto a dirigir, así como a dejar que otros dirijan
- Puede madurar, desarrollarse y tener éxito, sin resentimiento
- Permite que otros maduren, se desarrollen y tengan éxito
- Pide lo que necesita, dice lo que piensa, y expresa lo que siente, con respeto.
La diversidad es algo maravilloso que tenemos en la tierra, cada persona es diferente lo esencial que debe aprender cada ser humano diferente es respetar a los otros seres humanos, aceptando todas sus cualidades y defectos; aceptando también el derecho que tienen los demás de expresarse (aunque muchas veces no este de acuerdo con lo expresado). Practicando esto tan sencilo, se aumentan las
posibilidades de que las relaciones interpersonales se lesionen menos y
sea más sencillo abordar los conflictos.
La comunicación es el medio para alcanzar el entendimiento mutuo y una buena interrelación. Constituye el vehículo de expresión de los afectos y las ideas.
La comunicación es el medio para alcanzar el entendimiento mutuo y una buena interrelación. Constituye el vehículo de expresión de los afectos y las ideas.
AUTOESTIMA
La autoestima es un conjunto de percepciones,
pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento
dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de
comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.
En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos.
La base fundamental de la autoestima es aceptarse y respetarse prmordialmente como individuo, esta afecta nuestra manera de estar y actuar en el mundo y
de relacionarnos con los demás.
Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe la necesidad de aprecio,
que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor
propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y
estimación que se recibe de otras personas (reconocimiento, aceptación,
etc.). La expresión de aprecio más sana según Maslow es la que se
manifiesta en el respeto que le merecemos a otros, más que el renombre,
la celebridad y la adulación.
Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista,
expuso que la raíz de los problemas de muchas personas es que se
desprecian y se consideran seres sin valor e indignos de ser amados.
Todo ser humano por el mero hecho de serlo, es digno
del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a
sí mismo y que se le estime.
El concepto de autoestima varía en función del paradigma psicológico que lo aborde (psicología humanista, psicoanálisis, o conductismo). Desde el punto de vista del psicoanálisis, la autoestima está íntimamente relacionada con el desarrollo del ego;
por otro lado, el conductismo se centra en conceptos tales como "estímulo", "respuesta", "refuerzo", "aprendizaje", con lo cual el
concepto holístico de autoestima no tiene sentido. La autoestima es además un concepto que ha traspasado frecuentemente el ámbito exclusivamente científico para formar parte del lenguaje popular. El budismo considera al ego una ilusión de la mente, de tal modo que la autoestima, e incluso el alma, son también ilusiones; el amor y la compasión hacia todos los seres con sentimientos y la nula consideración del ego, constituyen la base de la felicidad absoluta. En palabras de Buda, «no hay un camino hacia la felicidad, la felicidad es el camino».
Falsos estereotipos
La comodidad no es autoestima
A una persona con la autoestima baja —o "equivocada", cualquier estímulo positivo, a lo más que
podrá llegar, será a hacerla sentir cómoda o, a lo sumo, mejor con
respecto a sí misma únicamente durante un tiempo. Por lo tanto, los bienes materiales, o las relaciones sexuales,
o el éxito, o el aspecto físico, por sí solos, producirán sobre esa
persona comodidad, o bien un falso y efímero desarrollo de la
autoestima, pero no potenciarán realmente la confianza y el respeto
hacia uno mismo.
Un error común consiste en pensar que el amor a uno mismo es equivalente al narcisismo.
Sin embargo, el narcisismo es un síntoma de baja autoestima, lo cual
significa desamor por uno mismo. Una persona con una autoestima
saludable se acepta y ama a sí misma incondicionalmente. Conoce sus
virtudes, pero también sus defectos. A pesar de ello, es capaz de
aceptar tanto las virtudes como los defectos y vivir amándose a sí
misma. Por el contrario, una persona narcisista no es capaz de conocer
y aceptar sus defectos, que siempre trata de ocultar, al tiempo que
intenta amplificar sus virtudes ante los demás para, en el fondo, tratar
de convencerse a sí misma de que es una persona de valor y tratar de
dejar de sentirse culpable por sus defectos.
Una persona que acepta humillaciones y desprecio de otra persona, por el simple hecho que este le ofrece "amor", es una persona que no se quiere ni se respeta. Se puede amar a una persona, pero eso debe complementar el amor que se siente hacia uno mismo.
Una persona que acepta humillaciones y desprecio de otra persona, por el simple hecho que este le ofrece "amor", es una persona que no se quiere ni se respeta. Se puede amar a una persona, pero eso debe complementar el amor que se siente hacia uno mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario