miércoles, 17 de julio de 2013

El tabaquismo



El Tabaquismo


      El principal activo del tabaco es la nicotina, es una droga adictiva y como tal tiene las características de otras drogas: tolerancia, dependencia física y psicológica. Por tal motivo el tabaquismo es considerado una enfermedad crónica que se caracteriza por ser una drogodependencia.

      No solo la persona que fuma (fumador activo) es afectada, los fumadores pasivos (las personas que no fuman, pero respiran el humo exhalado por los fumadores activos), sufren los mismos efectos dañinos. El humo que respiran los fumadores activos y pasivos contiene más de 4.000 sustancias con propiedades tóxicas, irritantes, mutágenos y carcinogénicas que van produciendo un efecto acumulativo que conduce a enfermedades. Algunas de ellas, las menos graves, se pueden presentar tempranamente; las más graves toman tiempo y se manifiestan después de 10 a 15 años de estar fumando.
Es insólito que a pesar de las horribles consecuencias del consumo del tabaco, millones de personas a nivel mundial siguen consumiéndolo. Según la Organización Mundial de la Salud cada año se producen cinco millones de muertes por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco. Lamentablemente estas noticias no tienen tanta difusión como lo tienen noticias de chismes de cantantes, actores o deportistas.

Publicidad


     La publicidad del tabaco es una herramienta del comercio cuyo objetivo es promover la venta de cigarrillos, convenciendo al comprador potencial (en su mayoría jóvenes) de las bondades del tabaco, con lo cual la empresa tabacalera vende físicamente un producto, pero además convence al público y le hace creer que compra valores, ilusiones, belleza, juventud, aventuras, etc., que se supone están implícitos en la etiqueta de cigarrillos que paga. El objetivo final es movilizar sentimientos, emociones y valores. La publicidad moderna, no sólo destaca las virtudes del producto, sino también los beneficios que al adquirirlo obtendrán sus consumidores. La propaganda para el consumo del cigarrillo sigue atrayendo a jóvenes fumadores. La mitad de los adultos que fuman se inician en el hábito antes de los 15 años. Es triste el efecto (positivo para las empresas fabricantes de cigarro), que tiene la publicidad en la población mundial.

¿Cómo reducir el consumo del tabaco?

     La prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco es una de las medidas más eficaces para combatir su consumo. Actualmente hay 24 países, que albergan a 694 millones de personas, que han implantado prohibiciones completas, y otros cien países están a punto de prohibirlo totalmente. Sin embargo, quedan hoy 67 países que no prohíben ninguna forma de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, ni han implantado tampoco medidas para prohibir la publicidad en los medios de difusión y la prensa nacionales.

"Si no cerramos filas y prohibimos la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco, los adolescentes y los adultos jóvenes seguirán viéndose tentados por el tabaco como consecuencia de las técnicas cada vez más agresivas que emplea la industria tabacalera”, ha señalado la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS. "Todos los países tienen la responsabilidad de proteger a su población de las enfermedades, la discapacidad y las defunciones que causa el tabaco."

 
"Los países que han impuesto prohibiciones totales junto con otras medidas de control del tabaco han logrado reducir su consumo de forma significativa en solo unos cuantos años".



¿Qué se está haciendo en Venezuela para reducir el consumo del tabaco?

     En Venezuela, al igual que en varios países, se disponen de leyes que restringen la publicidad del tabaco, se regulan la compra y el consumo; también en la actualidad se está restringiendo los lugares donde se puede fumar. Igualmente en el reverso de las cajetillas de Cigarro se exhiben imágenes de los efectos irreversibles del consumo del cigarrillo.

     Durante el año 2012, el Programa Nacional Antitabáquico del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) obtuvo logros significativos en materia de prevención del consumo de productos derivados del tabaco, para ayudar a disminuir la morbilidad y mortalidad asociadas a ese factor.

     Melina Herrera, coordinadora del Programa Nacional Antitabáquico, señaló que entre los logros se encuentra la implementación de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Estudiantes de Profesiones de Salud (Emeps) aplicada en 11 universidades del país a estudiantes de Medicina, Enfermería, Farmacia y Odontología. Asimismo, la participación en la XVI Reunión de la Comisión Intergubernamental para el Control de Tabaco (CICT), enmarcado en la reunión de Ministros de Salud del Mercosur y estados asociados, jornada que se realizó en Río de Janeiro-Brasil del 15 al 17 de agosto de 2012.

     Por otra parte, Herrera indicó que luego de la implantación de la Resolución 030 de Ambientes 100% Libres de Humo de Tabaco, que prohíbe fumar o mantener encendidos productos de tabaco en el interior de los lugares públicos y sitios de trabajo, cualquiera sea su uso, incluyendo el transporte; el acatamiento de la norma se incrementó en 98%, así como también las denuncias realizadas vía telefónica o por el correo electrónico libredehumo@mpps.gob.ve sobre su incumplimiento.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un tercio de la población mundial se beneficia de una eficaz medida de control del tabaco

     Según el Informe de la OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2013, el número de personas abarcadas por prohibiciones de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco, tema al que se dedica el informe de este año, aumentó en casi 400 millones de personas, que residen principalmente en países de ingresos bajos y medianos. Por otra parte, el informe muestra que hay unos 3000 millones de personas cubiertas por campañas nacionales contra el tabaco. Gracias a ello, cientos de millones de no fumadores tienen una menor probabilidad de adquirir el hábito.

     Así y todo, según el informe, para alcanzar la meta acordada a nivel mundial de reducir en un 30% el consumo de tabaco para 2025, es necesario que aumente el número de países que aplican programas integrales para combatirlo. 


Oye fumador!!! Tus derechos terminan donde comienzan los míos. Si tú te quieres morir más rápido, te entiendo, pero yo no quiero morir a causa de tu vicio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario